
El origen de la YNSA Craneopuntura de Yamamoto
por Juan Hahn
La YNSA Craneopuntura de Yamamoto es un completo sistema de valoración, diagnóstico y tratamiento acupuntural, desarrollado por el médico japonés Toshikatsu Yamamoto, llamado cariñosamente Toshi por los que hemos tenido el placer de pasar algún tiempo con él.
La YNSA se descubrió en los años 60 y se presentó al mundo por primera vez en 1973, en el Ryodoraku Congress en Osaka. En estos más de 40 años, el Dr. Yamamoto no ha dejado de trabajar para mejorar y completar el sistema.
A principios de los 70, el método consistía en una sola somatotopía o microsistema (correspondencia entre un punto del área del cuerpo, con un área específica del sistema nervioso central, órgano, músculo etc.) localizado en la frente y con 5 puntos básicos. En todos estos años el Dr. Yamamoto ha descubierto muchos más puntos, así como otras somatotopías no sólo en la cabeza, sino también en otras partes del cuerpo. La YNSA es, después de la auriculoterapia, el microsistema más extendido a nivel mundial.
En el Japón tradicional, la acupuntura la realizaban los masajistas, por lo que el reconocimiento social de esta disciplina no era muy alto. La población y la comunidad médica de Japón no han reconocido hasta hace pocos años la efectividad de esta técnica, y sin duda, ha sido gracias a la incansable actividad del Dr. Yamamoto.
En los años 60, después de estudiar y trabajar 10 años en el extranjero, el Dr. Yamamoto regresó a Japón con su mujer Helen, una enfermera alemana, que le acompaña durante toda su trayectoria, y sus dos hijas.
El Dr. Yamamoto, además de ginecólogo y cirujano, es anestesista, lo cual fue de gran utilidad para empezar a tratar a pacientes en su ciudad natal Nichinan. Había muchas personas que, después de muchos años de trabajo en los arrozales, tenían dolores osteo-articulares. Comenzó a ejercer en una cabaña de madera, donde empezó a tratar ginecología, medicina interna, obstetricia, cirugía, y tratamiento del dolor por bloqueos nerviosos, que son inyecciones de fármacos anestésicos. En una ocasión, el Dr. Yamamoto inyectó por error a una campesina sólo suero salino, sin la lidocaína, el componente anestésico. Al día siguiente, su paciente volvió a la consulta, indicando que el dolor había desaparecido y que quería otra inyección para estar segura de que el dolor articular no volvería. Esa misma noche el Dr. fue a un masajista que le dio un viejo libro sobre acupuntura. A partir de ese momento, el Dr. Yamamoto siguió poniendo inyecciones sin anestésico y también empezó a usar agujas de acupuntura.
Este fue el principio de la YNSA, hoy practicada con éxito en todo el mundo por miles de terapeutas y que ha ayudado a cientos de miles de pacientes.
La cabaña de madera se quedó pequeña, de manera que, gracias a una hipoteca avalada por su hermano, el Dr. Yamamoto comenzó a construir un hospital, donde se realizaron más de 2.000 cirugías con anestesia acupuntural; apendicectomías, partos, cesáreas, histerectomías, reparaciones de obstrucciones intestinales y amputaciones. Con posterioridad, comenzó el tratamiento de pacientes con hemiplejia.
En la YNSA, existen varias áreas diagnósticas, otras terapéuticas y otras terapéutico-diagnósticas, en todo el cuerpo, no sólo en la cabeza. Entre las diagnósticas y diagnóstico-terapéuticas, destacan el cráneo, cuello, miembros superiores, miembros inferiores, pubis y abdomen, la cual fue desarrollada a partir de la acupuntura abdominal oriental y adaptada a la craneopuntura.
Es decir, existe una correlación entre puntos de la zona temporal del cráneo, cuello y abdomen.
Con la técnica de diagnóstico en el cuello, se genera una asociación entre puntos en el cuello, puntos YPSILON Y los 12 pares craneales.
En los puntos YPSILON, situados en la zona temporal del cráneo, están situados todos los órganos internos. Mantienen una correspondencia con los ZANG FU, los meridianos de la MTC (medicina tradicional china) y los órganos internos de acuerdo al enfoque occidental. El sistema diferencia entre la somatotopía YIN, en la parte anterior del cráneo, y la YANG en la parte posterior.
La aplicación de las agujas, como norma general, se efectúa de forma ipsilateral en el tratamiento del dolor y alteraciones músculo-esqueléticas y contralateral y en el caso de hemiplejia, aunque esto puede verse modificado en función del diagnóstico.
Existen muy pocas contraindicaciones y los efectos secundarios son prácticamente inexistentes.
El Dr. Yamamoto es un ser humano excepcional, pero muy humilde y agradecido. Nunca ha dejado de insistir en que todo lo que sabe es gracias a sus pacientes.
El sistema es muy eficaz en el tratamiento del dolor y en el tratamiento de muchas patologías neurológicas, como las secuelas post ictus. Además, se ha demostrado muy eficaz en otras muchas dolencias como la hipoacusia o tinnitus, gracias a su potente capacidad neuroplástica y utilizando las capacidades curativas de los sistemas biofísicos y bioquímicos del cuerpo.
En noviembre de 2017, tuve el enorme privilegio y la gran suerte de poder pasar consulta con el Dr. Yamamoto en su clínica de Rehabilitación de Miyazaki y en su hospital en Nichinan, ambos al sur de Japón. Este artículo es un humilde tributo a él, no sólo como médico y como uno de los mejores acupuntores del mundo; sino también como maestro y sobre todo como ser humano, un ejemplo de humildad, alegría, constancia y compasión que me impresionaron y cuyo ejemplo intento seguir cada vez que tengo dudas de cómo actuar.
El 2 de septiembre de 2019, he tenido el placer de presentar mi libro sobre esta maravillosa técnica. Se trata de la primera publicación en castellano sobre la YNSA Craneopuntura de Yamamoto.
Además, presento el curso YNSA CRANEOPUNTURA DE YAMAMOTO que se celebra en diferentes ciudades españolas, que tiene como objetivo transmitir lo que he aprendido en estos años, con el fin de que mis compañeros de profesión puedan conocer esta técnica, pero sobre todo para que los pacientes se beneficien de ella, al fin y al cabo todo nuestro esfuerzo es por y para ellos.
¡No te pierdas los cursos de YNSA Craneopuntura de Yamamoto en Barcelona!
YNSA CRANEOPUNTURA DE YAMAMOTO con Juan Hahn | Curso de ESPECIALIZACIÓN
Avances en YNSA “Completando el puzzle” con Juan Hahn | MASTERCLASS
Etiqueta:Craneopuntura, dolor, patologías neurológicas, Yamamoto, YNSA